Crédito hipotecario: otro banco baja la tasa a partir de este viernes
En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el f...
En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el futuro del mercado inmobiliario, con las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente se congeló, una entidad financiera decidió bajar su tasa. Y es la segunda baja de tasa confirmada, luego de que el viernes pasado, 31 de octubre, otro banco haya anunciado la misma medida.
A partir de mañana, viernes 7 de noviembre, El ICBC reducirá en dos puntos sus tasas con el objetivo de apuntalar la recuperación del mercado inmobiliario y atraer nuevos tomadores de crédito. Así, la tasa fija pasará del 14% al 12%, mientras que la preferencial deja de ser del 13% y se ubicará en 11%. La medida marca un movimiento que podría anticipar una nueva etapa para el sector.
El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecarios
El beneficio del 11% corresponde exclusivamente a la línea preferencial destinada a clientes que perciben su sueldo en el banco. Para acceder al crédito, se requiere un ingreso mínimo de $1.100.000. En el caso de la compra de una vivienda única y permanente, es posible sumar ingresos con padre, madre o pareja. La financiación cubre hasta el 75% del valor del inmueble, con plazos de entre 15 y 20 años, para operaciones que no superen los 360 millones de pesos.
Según los últimos datos informados por fuentes del banco consultadas por LA NACION, en el mes de octubre el ICBC otorgó US$370.000 en créditos hipotecarios.
“Desde el relanzamiento de los créditos hipotecarios en mayo del año pasado, decidimos sostener la oferta para ayudar a nuestros clientes a acceder a su vivienda. Si bien la demanda cayó en algún momento, la colocación se sostuvo y estamos comprometidos en la mejora de las condiciones”, afirmó Jimena Loria y Alemany, product manager de préstamos hipotecarios de ICBC.
El primer banco que bajó su tasaLa decisión del ICBC llega apenas una semana después de que el BBVA bajara la tasa de su línea preferencial del 10,9% al 7,5%, en una señal interpretada como el primer gesto de distensión monetaria luego de las elecciones del 26 de octubre. Se trata de la primera baja concreta desde que los bancos volvieron a ofrecer préstamos hipotecarios UVA y fueron modificando sus condiciones con aumentos paulatinos.
La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.
Mientras que, con otros ingresos más bajos, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%.
“El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de cinco años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", comunicaron desde la entidad bancaria.
A contramano: el Banco Nación subió sus tasasSin embargo, en sentido opuesto a las bajas del BBVA y el ICBC, el Banco Nación aumentó la tasa de interés de su línea de créditos hipotecarios UVA del 4,5% al 6%, habiendo sido la única entidad a nivel nacional que aún no había elevado esta condición desde el relanzamiento de su línea de crédito hipotecario UVA.
El Nación es el banco que captó la mayor parte de la demanda hasta ahora: con más del 40% del total de solicitudes. Según datos oficiales, se registraron más de 4400 préstamos otorgados en la ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe, hasta octubre de 2025. Su tasa del 4,5% lo había convertido en el banco más competitivo del sistema a nivel nacional, frente a los valores de entre 10% y hasta 17% que aplican las entidades privadas luego de sus aumentos.
En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metros
Cabe aclarar que el caso del Nación va por otro carril ya que su nivel de tasas era excepcionalmente bajo y, en los hechos, funcionaba como una referencia que presionaba al resto del sistema financiero.
El gran problema que presenta la entidad nacional radica en sus exigencias de scoring (la capacidad de un solicitante de acceder a un préstamo y sus condiciones): durante los últimos meses, el banco duplicó su nivel de scoring, pasando de 450 a 909 puntos, lo que en la práctica limitó el acceso a los préstamos incluso con una tasa baja.
Expectativas a futuroDesde el sector inmobiliario se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, apunta que tras las elecciones legislativas del domingo pasado “hay un fuerte cambio positivo en las expectativas”.
“El mercado ya está pensando en que va a haber más liquidez y que bajen las tasas de interés. Si el Banco Central logra recomponer reservas sin dejar que el peso se aprecie en exceso, la actividad va a ser mucho más competitiva”, sostiene.
El empresario explica que en los últimos días aumentaron las consultas de potenciales compradores, incluso de personas que habían postergado decisiones en los últimos meses. “Se está sacando el freno de mano. Cuando los bancos recompongan su liquidez y el Estado demande menos pesos, esos fondos se van a volcar al sector privado. El crédito hipotecario va a volver a aparecer y eso va a reactivar también al mercado del usado”, proyecta.
En un país donde más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.
Ahora, resta ver que va a pasar a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.