Generales Escuchar artículo

José Luis Manzano, el empresario que se reposicionó con Milei y lo visitó en Miami

José Luis Manzano, empresario mendocino, es uno de los principales accionistas del Grupo América y mantiene un vasto conglomerado de intereses en energía, minería y medios de comunicación. Con...

José Luis Manzano, empresario mendocino, es uno de los principales accionistas del Grupo América y mantiene un vasto conglomerado de intereses en energía, minería y medios de comunicación. Con la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación, Manzano se reposicionó públicamente y fortaleció su protagonismo en asuntos estratégicos, no solo mediáticos, sino también, y especialmente, energéticos y mineros.

Tras haber sido ministro del Interior de Carlos Menem, Manzano pasó progresivamente de la política a los negocios. Desde hace décadas, tiene un consolidado e importante imperio a través de Integra Capital, con inversiones en distribuidoras eléctricas (Edenor, Edemsa), la petrolera Phoenix Global Resources, y empresas mineras y agrícolas, llegando a operar yacimientos de litio, potasio y gas en distintos puntos del país.

Durante 2024 y este año, con las reformas y la desregulación del sector energético impulsadas por la gestión Milei, Manzano fue uno de los empresarios más beneficiados. El grupo Edenor, del que es principal accionista junto a Daniel Vila, modificó su estatuto para ampliar el alcance de sus negocios en inteligencia artificial, minería y telecomunicaciones, preparándose para la nueva política energética nacional.

El cambio de perfil de Manzano fue notorio: después de años delegando contactos políticos y evitando apariciones públicas, se mostró abiertamente en eventos empresariales y mediáticos, favoreciendo instancias de diálogo con funcionarios de Milei y gobernadores estratégicos, como Alberto Weretilneck en Río Negro y Rolando Figueroa en Neuquén, donde concentra varias de sus operaciones petroleras y mineras.

Phoenix Global Resources, buque insignia de su entramado energético, opera, entre otros, el yacimiento Confluencia Norte en Río Negro, punto desde donde proyecta el crecimiento de Vaca Muerta. Además, Manzano mantiene diálogo fluido con provincias ricas en recursos, y aceita vínculos con funcionarios para influir sobre concesiones y regulaciones que pueden beneficiar directamente sus activos.

La impronta de Manzano se observa también fuera del ámbito estrictamente empresarial: ha liderado foros y eventos como el IEFA Latam, donde invitó a Milei como figura principal. Con esas actividades promueve la agenda de inversión extranjera y la necesidad de desregular mercados para captar capitales. En estos espacios, logró reunir al Presidente con empresarios nacionales e internacionales de los sectores energético y minero.

Durante el ciclo electoral de 2023, Manzano votó por Sergio Massa, pero tras la asunción de Milei expresó abiertamente que el rumbo económico adoptado era el correcto para atraer inversiones, especialmente si se materializaban privatizaciones en áreas estratégicas, algo de lo cual había hablado el libertario en campaña.

En declaraciones públicas, Manzano ha elogiado las reformas económicas de Milei. Afirmó que, si se concretan, la Argentina puede recibir un flujo masivo de inversiones, particularmente en sectores como petróleo, gas y minería, donde el empresario ya está posicionado. La reconfiguración de los subsidios y tarifas también repercutió en aumentos importantes del valor de sus compañías eléctricas.

A través de sus relaciones políticas, Manzano supo influir de manera indirecta en la agenda del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y logró sentar posición en debates legislativos sobre normativas energética y minera que son claves para la rentabilidad de sus empresas e intereses.

Además de su histórico lazo con Daniel Vila, Manzano tejió alianzas con otros empresarios de peso, como Mauricio Filiberti y Alejandro Bulgheroni, para expandir operaciones y acceder a nuevas áreas de negocios, tanto en la Argentina como en Brasil.

Manzano no estuvo exento de polémicas: su rol como lobista y sus vínculos históricos con las privatizaciones de los ’90 generan desconfianza en algunos sectores políticos y de la opinión pública, aunque su pragmatismo le permitió reinsertarse en el poder con diferentes gobiernos, adaptando su agenda corporativa según las circunstancias.

En el plano internacional, también se menciona la presencia de Manzano en foros mineros y en espacios de inversión global, donde suele presentar a la Argentina –y la era Milei en particular– como un escenario propicio para inversionistas dispuestos a apostar en las áreas de energía y recursos naturales, enfatizando la necesidad de estabilidad jurídica y macroeconómica.

Según trascendidos, Manzano ejerce de anfitrión en encuentros reservados del empresariado, tanto en Buenos Aires como en su chacra uruguaya de José Ignacio. Estos cónclaves son buscados por referentes políticos y empresariales para escuchar análisis sobre la coyuntura y las perspectivas de negocios y regulaciones bajo la nueva administración libertaria.

No obstante su alineamiento con Milei, Manzano ha manifestado en privado sus dudas sobre la falta de cuadros experimentados en las segundas y terceras líneas del Gobierno, aunque apuesta a que el giro desregulador y pro-empresa del oficialismo abrirá, finalmente, una nueva etapa de oportunidades para su grupo económico.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/quien-es-jose-luis-manzano-el-empresario-mendocino-que-visito-a-milei-durante-su-estadia-en-miami-nid06112025/

Comentarios
Volver arriba