El Gobierno posterga para el año próximo la negociación para cubrir las vacantes en la Justicia
El Gobierno dejará para después de las sesiones extraordinarias, que se darían entre el 10 y el 31 de diciembre próximo, la discusión por las vacantes en la Justicia y los dos pliegos en la Co...
El Gobierno dejará para después de las sesiones extraordinarias, que se darían entre el 10 y el 31 de diciembre próximo, la discusión por las vacantes en la Justicia y los dos pliegos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De esta manera, la negociación con la oposición por estos motivos se trasladará directamente a marzo del año que viene. Así lo aseguraron a LA NACION fuentes de la Casa Rosada.
Se trata de dos objetivos que no pudo cumplir este año y que buscará saldar el año próximo, con una nueva composición parlamentaria, que le será más afín, aunque de todos modos necesitará negociar y buscar consensos. Todo se da en medio de una cada vez mayor preocupación en la Justicia por la cantidad de vacantes de magistrados que hay.
A eso se sumará el envío de dos nuevos pliegos para cubrir las dos vacantes que hay en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y quedaron libres luego de que el Senado rechazara los pliegos del juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García Mansilla.
Los pliegos de ambos fueron tratados a comienzos de abril pasado. El de Lijo acumuló 44 votos negativos, 26 afirmativos y 1 abstención, mientras que el de García Mansilla, sumó 51 votos negativos y 20 afirmativos.
Tras ese revés, García Mansilla debió renunciar a su cargo en la Corte Suprema, el cual había aceptado ocupar por decreto de Javier Milei, pese a haber dicho públicamente que no lo haría. Entre una y otra declaración habían pasado solo seis meses.
Lijo, por su parte, nunca llegó a asumir porque no quiso renunciar a su cargo de juez federal sin tener la seguridad de que quedaría firme en la Corte Suprema.
Por ahora se desconoce quiénes serán los nuevos candidatos del Gobierno a ocupar las vacantes que en su momento dejaron las salidas de Elena Highton de Nolasco, en septiembre de 2021, y de Juan Carlos Maqueda, en diciembre pasado, al cumplir 75 años, edad máxima para jubilarse.
A partir del próximo 10 de diciembre, La Libertad Avanza tendrá una bancada de 18 senadores propios, pero seguirá necesitando negociar con la oposición los votos para poder avanzar y completar la enorme cantidad de casilleros vacíos que hay en el Poder Judicial.
Pero además deberá conseguir el voto de los dos tercios de los presentes para poder ser cubiertos, como las dos vacantes de la Corte Suprema de Justicia y del Procurador General de la Nación. Previo a esa discusión, el Gobierno deberá enviar los pliegos para las respectivas candidaturas.
Los números que se necesitan para las aprobaciones implican que se deberá negociar con toda o parte de la bancada de Unión por la Patria, que tiene la llave para bloquear cualquier nominación que no cuente con su visto bueno.
Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026.
La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno, ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura, que se empezarán a tratar el año próximo, en ordinarias.
Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.