Generales Escuchar artículo

El fenómeno que llega a cada vez más ciudades y promete redefinirlas por completo

Escribo esta columna en un día que, luego de muchos años sin correr, volví a hacerlo. Mientras corría a ritmo suave, recordaba recordaba lo mucho que disfrutaba aquel entonces cuando vivía en ...

Escribo esta columna en un día que, luego de muchos años sin correr, volví a hacerlo. Mientras corría a ritmo suave, recordaba recordaba lo mucho que disfrutaba aquel entonces cuando vivía en Buenos Aires y me levantaba sábados a entrenar o un domingo para ir a alguna de las maratones que suceden con cierta frecuencia en la ciudad.

Cuánto dura un auto híbrido y qué hay que hacer para prolongar su vida útil

Me pregunto, además, qué papel pueden jugar las ciudades para convertirse en un entorno que fomente una vida activa y deportiva: un lugar que nos incentive, nos acompañe y nos ofrezca las condiciones para movernos con libertad. De esa reflexión surge el tema de hoy.

Movilidad urbana y running: un binomio desafiante

La organización de maratones y grandes eventos deportivos en las ciudades modernas está revolucionando la movilidad urbana, gracias al despliegue de tecnologías avanzadas que optimizan no solo la experiencia de los participantes, sino también la de toda la comunidad local.

Por ejemplo, el running, más allá de ser una disciplina deportiva, se ha convertido en un elemento clave en las estrategias de city branding, posicionando a ciudades como espacios saludables, sostenibles y abiertos a la innovación.

Las carreras o maratones representan un reto logístico de alto impacto en la movilidad urbana. Las rutas atraviesan arterias principales, exigiendo cierres temporales, desvíos y una coordinación milimétrica del transporte público y privado para garantizar la seguridad tanto de los corredores como de los residentes. Al transformar la infraestructura urbana durante varias horas —e incluso días—, este tipo de eventos obliga a replantear cómo se gestiona la movilidad en entornos metropolitanos.

El factor tecnológico para la gestión inteligente de eventos: el gemelo digital de la media maratón de Madrid. En la última década, las soluciones digitales han aportado herramientas fundamentales para organizar estos megaprocesos. La tecnología de gemelo digital destaca como una de las más disruptivas: permite crear réplicas virtuales y en tiempo real de la ciudad para simular escenarios, analizar datos y tomar decisiones informadas sobre movilidad, seguridad y logística.

Un caso pionero es el del Ayuntamiento de Madrid, que desarrolló el gemelo digital para su Media Maratón. Esta plataforma replicó digitalmente el recorrido, integrando datos de tráfico, emergencias y servicios públicos, facilitando la toma de decisiones en tiempo real y mejorando la coordinación entre instituciones y ciudadanía.

A través de la monitorización de los pasos de cada uno de los corredores por cada punto kilométrico, el gemelo digital ofrece estimaciones de ritmos y tiempos de llegada a los próximos puntos a nivel individual y de categoría. Además del análisis en tiempo real del evento, la plataforma permite consultar el transcurso del mismo una vez finalizado, realizando estimaciones de posición de los corredores en cada momento y permitiendo consultar los ritmos de los mismos.

Por otro lado, durante la realización del evento se llevó a cabo la monitorización de aglomeraciones de personas en las inmediaciones del recorrido, permitiendo obtener una visual sobre los puntos críticos de acumulación de personas y un sistema de alerta para reforzar los medios de seguridad.

Certificaciones internacionales: ciudad amiga del running

Las ciudades que desean posicionarse en el mapa del running y fortalecer su city branding cuentan con certificaciones internacionales orientadas a avalar su calidad como sede de eventos deportivos masivos. Estas acreditaciones no solo permiten garantizar una experiencia de alto nivel para corredores, visitantes y medios, sino que también facilitan la atracción de patrocinadores, inversiones y alianzas institucionales a largo plazo.

Entre las certificaciones más relevantes se destacan las etiquetas de World Athletics (anteriormente IAAF) para carreras, conocidas como “World Athletics Label Road Races” (Label Road Races). Estas distinciones se otorgan a maratones y carreras de ruta que cumplen con estándares globales de organización, seguridad, anti-dopaje, medición de trazado y experiencia del corredor.

Además de las Label Races, existen premios y reconocimientos otorgados por entidades especializadas en sport cities y turismo deportivo. Organismos y redes como International SportCity Association (ISCA), World Tourism Organization (UNWTO) y otras alianzas regionales reconocen ciudades que destacan en gobernanza deportiva, infraestructura, experiencia para el visitante y legado social. Estas distinciones suelen evaluar aspectos como:

Planificación urbana orientada al deporte: rutas seguras y atractivas para la práctica diaria, iluminación, señalética y conectividad.Infraestructura deportiva y de eventos: estadios, centros de entrenamiento, centros de recuperación y hoteles con capacidad suficiente para grandes volúmenes de participación.Sostenibilidad y legado: reducción de huella de carbono de eventos, gestión de residuos, reutilización de instalaciones y programas de inclusión social.Promoción y accesibilidad: campañas de fomento del deporte para comunidades locales, programas de voluntariado y apoyo a atletas emergentes.

Asimismo, existen iniciativas de ciudades saludables avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la OMS no emite una única certificación universal para “ciudades saludables”, sí guía marcos de referencia y certificaciones nacionales o regionales que comunican el compromiso con estilos de vida activos, políticas de salud pública y entornos que facilitan la actividad física diaria. En este marco, algunas ciudades obtienen distinciones específicas por crear entornos que fomentan la actividad física cotidiana (redes de ciclovías, parques, calles tranquilas y zonas peatonales), programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y acceso equitativo a instalaciones deportivas y eventos comunitarios.

A nivel de gestión y sostenibilidad de eventos, existen certificaciones ISO relevantes que aportan valor añadido a las ciudades que buscan hosting de grandes certámenes. Entre las normas más aplicables se encuentran la ISO 20121, ISO 14001, ISO 9001, ISO 45001 e ISO 31000.

La marca ciudad y el futuro del running urbano

Convertirse en “ciudad del running” es mucho más que organizar eventos: implica incorporar tecnologías avanzadas que garanticen una buena gestión urbana y experiencia -tanto para el corredor como para el residente-, fomentar la movilidad sostenible y promover hábitos de vida saludables que tiendan a replicarse o expandirse como tipo de movilidad. Este enfoque, potenciado por herramientas digitales como los gemelos digitales y respaldado por certificaciones internacionales, permite a las ciudades atraer turismo, inversión y talento, consolidando su marca urbana en el competitivo escenario global del deporte y la innovación.

Esta es, al fin, otra forma de encarar desde la práctica un posicionamiento estratégico bajo una visión smart city que atraviesa la tecnología, la innovación y un valioso aporte para vivir mejor en ciudades.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/el-fenomeno-que-llega-a-cada-vez-mas-ciudades-y-promete-redefinirlas-por-completo-nid23102025/

Comentarios
Volver arriba