Beya trata sobre la explotación sexual de una mujer. /Foto: Nora Lezano. La obra de teatro Beya Durmiente (Dj Beya), presentada en el marco del ciclo Salud en Escena, propuesta de los ministerios de Salud y Cultura, recorre de manera sensible, artística y empática «unas de las explotaciones más extremas de la mujer en el patriarcado» y los elementos que componen el mundo de una persona víctima de trata, dijo la directora, Victoria Roland.»El arte tiene la posibilidad de meterse con múltiples temáticas, incluso en temas que son difíciles de abordar», señaló Roland en referencia a la obra, un espectáculo performático-musical basado en la novela corta «Le viste la cara a Dios», escrita por Gabriela Cabezón Cámara, reversión del cuento infantil clásico de la Bella Durmiente, en el que una mujer en situación de trata se encuentra durante todo el relato en una cama.»La política en el arte funciona más allá de la simple denuncia, y me parece que tiene que ver con generar un hecho estético que nos modifique la percepción y que nos haga entrar en otros estados perceptivos», dijo a Télam Roland, directora de esta obra que llevará al espectador «en un viaje poético, musical y electrónico» que permitirá hacer oír la voz de una mujer y sus vivencias. «No nos interesa hacer un teatro que se quede en la denuncia sino generar un hecho artístico que te modifique y expanda el propio tema. La obra te hace atravesar la situación de ser mujer más allá de la trata», señaló. En el marco del ciclo Salud en Escena, un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud y de Cultura que promueve funciones exclusivas de distintas obras teatrales que abordan temas vinculados a la salud integral, se realizó una función en Casa Patria Grande a la cual asistieron la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Cultura, Tristán Bauer. Sobre la temática que aborda la obra, Vizzotti consideró que la trata de personas para la explotación sexual o laboral «impacta mucho en las juventudes y más en las mujeres» y que es un tema que «atraviesa el eje del abordaje de la salud mental». Las situaciones de trata con fines de explotación sexual y/o laboral constituyen una de las formas de esclavitud moderna más extendidas en todo el mundo, advirtió la cartera sanitaria. Foto: Nora Lezano Agregó que en Argentina estas situaciones requieren de una profundización de políticas públicas que tengan la capacidad de afrontar y prevenir la generación de estos delitos que atacan la vida, libertad y dignidad de las personas. Según la directora, el arte puede ser utilizado como una experiencia física sensorial que exprese una situación tabú que muchas veces es difícil debatir y, si la experiencia artística es lograda, puede generar otro nivel de empatía, conmoción y formas de involucrarse en temas que están «muy naturalizados» por «sobresaturación de información» y que generan «anestesia para las cosas terribles que suceden en el mundo». En ese …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here