Yabor empezó como meritoria en 1998 en la defensoría oficial de la provincia de Buenos Aires/ Foto: Eva Cabrera Karina Yabor es la presidenta del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata que desde el 18 de mayo último juzga a 18 represores por los delitos cometidos contra casi 300 víctimas cautivas en dos excentros clandestinos, lo que la convierte en la primera mujer en ocupar ese puesto en la justicia federal platense a cargo del juzgamiento de delitos de lesa humanidad. «Son luchas por cerrar la brecha de género que uno no lleva sola. En la jurisdicción de La Plata somos muchas mujeres concursando para magistradas y tenemos el impedimento que no llegamos. Son puestos ocupados por varones. Es notorio y casi diría obsceno lo que pasa en la jurisdicción, por es tan importante y un desafío haber alcanzado este lugar como conjueza», explicó a Télam Yabor desde su despacho en el TOF 1 de La Plata. Yabor empezó como meritoria en 1998 en la defensoría oficial de la provincia de Buenos Aires y en el 2005 fue designada Secretaria de la Defensoría de Casación. «En el 2008 fue el primer paso en la justicia federal como secretaria para la tramitación de juicios de lesa humanidad y empezó mi carrera y formación en la materia», detalló la magistrada y precisó que en diciembre último fue designada conjueza del Tribunal Oral Federal 1 que hoy preside. Yabor participó como secretaria de los juicios de lesa humanidad que se juzgaron en ese tribunal entre ellos el de Fuerza de Tareas; el juicio por el crimen de Daniel Favero y el juicio a la Concentración Nacional Universitaria (CNU). En el 2005 Yabor fue designada Secretaria de la Defensoría de Casación / Foto: Eva Cabrera «En estos días participé de un conversatorio donde se mencionó la dificultad que tenemos las mujeres para acceder a este tipo de cargos. La brecha es muy grande, hay múltiples factores que de a poco se van modificando pero es imperativo modificar este esquema. En la jurisdicción platense es alarmante la ausencia de mujeres en cargos de magistrada», advirtió. Respecto a cuál es el aporte desde su género a la tramitación de las causas de lesa humanidad, Yabor sostuvo que «en toda la labor jurisdiccional la labor de una mujer en un puesto de decisión marca una impronta diferenciada, desde la perspectiva de resolución en el marco de un caso determinado hasta el modo de gestión de la oficina judicial». «Afortunadamente muchas de las mujeres que aspiramos a ocupar estos espacios tenemos una mirada feminista o al menos con clara perspectiva de género, lo que desde mi parecer es una herramienta primordial para la adecuada administración de justicia y en modo alguno impide el desarrollo de la labor con absoluta objetividad», puntualizó. En los últimos juicios que se tramitan en la órbita de la ciudad de La Plata se incluyó como delitos de lesa humanidad las violaciones y abusos sexuales sufridos en …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here