Salinas Grandes. / Foto: Prensa Las Salinas Grandes invitan a un paseo en cualquier época del año para disfrutar de nuevas aventuras y emociones tan pronto se empieza a descubrir esa enorme planicie de 525 kilómetros cuadrados, que se impone ante la mirada con una implacable belleza.Situado en la región de la Puna, donde emerge como un mar cristalino a 3.450 metros de altitud, el salar seduce al viajero solitario, a grupos familiares o a amigos, que arman sus propias excursiones y ensayan divertidas perspectivas al tomarse fotos con el impactante telón de fondo del paisaje. El recorrido se aprovecha al máximo y conmueve especialmente cuando, al momento de caminar por esa gran alfombra blanca, con una capa de entre 10 y 50 centímetros de sal, la mirada se posa en el horizonte y se detiene por completo ante el fascinante panorama que además en verano, por las lluvias, forma un espejo gigante espectacular para la vista.Las comunidades locales son receptivas con el turista y lo guían en la visita; y hay paradores donde se pueden estacionar los vehículos para comenzar a palpar la sal que se junta a un costado de las piletas y llegar hasta unas pequeñas lagunas conocidas como Ojos del Salar. Los rayos del sol pueden ser inconvenientes durante el paseo, por eso se aconseja protegerse y llevar siempre un buen abrigo dado que en invierno, especialmente, la temperatura puede descender hasta varios grados bajo cero. Camélidos silvestres como guanacos, vicuñas y domésticos como la llama son los animales característicos de la región que pueden verse durante el viaje.Camélidos silvestres como guanacos, vicuñas y domésticos como la llama son los animales característicos de la región que pueden verse durante el viaje De hecho, los antiguos pobladores utilizaban a las llamas para el traslado de sal, hasta que fueron reemplazados por equinos.Cerca de los paradores de la ruta nacional 52 venden sus productos los artesanos que trabajan la sal y tallan piedras lajas. Salinas Grandes. / Foto: Prensa Las Salinas Grandes son el resultado de un proceso geológico de hace 10 millones de años que convirtió al lugar en lo que es hoy, una cuenca endorreica que los pobladores aprovecharon para su sustento. Yacimientos de sales contenidos en rocas de actividad volcánica fueron arrastradas por las aguas hacia las zonas más bajas conformando la depresión tectónica. Las grandes amplitudes térmicas y la acción de los fuertes vientos causaron la erosión y la producción de materiales más finos que cubren la superficie de los relieves. Dentro de ese ecosistema, las alternativas para el viajero se concentran básicamente en los paisajes que componen salinas, estepas, altiplanicies y lagunas rodeadas por cadenas de cerros precordilleranos con una vegetación muy limitada, escasa. Algunos caseríos de comunidades originarias se pueden divisar a la distancia.La extracción de sal se realiza de forma tradicional y su explotación data de tiempos prehispánicos, cuando se estableció con fuerza esa tarea, ya sea para el autoconsumo o para el trueque comercial. «Se sigue …