Eisler nació en Buenos Aires en 1979. Es politólogo y periodista que en Tiempo Argentino desde 2010 y en La Política Online desde 2017. «El dealer, la bailarina y alguien que pasaba por ahí» es la primera novela del periodista Nicolás Eisler, quien eligió para su debut en la narrativa un policial negro contado a tres voces, que tiene como escenario los personajes y los lugares más emblemáticos de la década menemista. Las historias entrecruzadas de  Renán, Kristina y Alfredo cuentan mucho de sí mismos, pero también de la época en la que se divierten, hacen negocios y luchan por salvar sus vidas en travesías que los llevan por los livings de estrellas de televisión, el mayor jugador de todos los tiempos y una serie de personajes emblemáticos de los noventa. “Palo y pala. Palermo Hollywood y la 1-11-14. Bratvá y narcos peruanos. Corralito y jet set noventoso. Éxtasis y porro. Un thriller alla argento, con dosis de hilarante humor y realismo un poco sucio. Vivir afuera de Fogwill y Chau, papá de Juan Damonte, sus padres putativos. También, pseudoensayo sociológico y cartografía bolichera de la Capital Federal en los 2000 y flahsbacks a los noventa: desde Niceto hasta New York City, sin olvidar El Cielo, Coyote y algún antro del Once en donde se festeja cada tiro como un gol de Teófilo Cubillas. Ruido blanco”, describe en la contratapa Nicolás Recoaro. Eisler (1979) nació en Buenos Aires. Es politólogo (UBA), periodista (San Andrés-Clarín) y cubre política porteña en Tiempo Argentino desde 2010 y en La Política Online desde 2017. Se formó en el taller de escritura de Ariel Idez y «El dealer, la bailarina y alguien que pasaba» por ahí es su primera novela. Sobre la obra narrativa que publicó Larría Ediciones y la época en la que eligió localizar la historia conversó el autor con Télam.-Nicolás,   ¿qué le aporta tu oficio de periodista a la novela? -Trabajo en gráfica desde hace casi 15 años y todos los días escribo. No diría que la política argentina es literatura, pero el laburo me dio una manera y un método para contar distintas cosas. Me ayuda a ver curiosidades o gestos que suceden a un costado del escenario en un acto político o en una sesión de la Legislatura, cuestiones que no son centrales en una noticia pero que ayudan a hacerla más amena, a ablandarla un poco.-¿Por qué elegiste los 90 como escenario? -Mi adolescencia transcurrió en esa décda y es una época muy presente en mi cabeza. Creo que ese tiempo dejó muy alta la vara de lo grotesco en la Argentina. Fueron momentos de fiestas, excesos y decadencia que vistos un poco de lejos pueden ser atractivos para recordarlos. Farándula hubo siempre pero con el menemismo se comió al resto de la sociedad. Además, creo que es un territorio que no está demasiado explorado y eso también juega a favor. Ayuda la impunidad que da la ficción, en la medida en que puedo construir hechos …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here