El humor tiene cara de mujer. (Arte: Jazmín Guzmán) La risa como desobediencia: el humor en canciones hechas por mujeres Reír y hacer reír ha sido durante mucho tiempo una atribución exclusivamente masculina en lo que concierne a la esfera pública. Un recorrido por la historia de la risa de las mujeres, llevado a cabo por la historiadora francesa Sabine Melchior-Bonnet, en su libro “Le rire des femmes” muestra que las reglas de la moral y de la cortesía regularon, a través de los siglos, la carcajada femenina, al considerarla inapropiada, peligrosa, desvergonzada, o que deformaba el rostro y atentaba contra la belleza, e incluso, que era síntoma de locura. Las mujeres debían limitarse a una sonrisa prudencial, reservada y modesta. El cuerpo de la mujer siempre se pretendió silencioso: desde los comienzos de la cultura occidental, en la Antigua Grecia, Aristóteles dictaminó que el silencio honraba a la mujer, hasta Rousseau que en el siglo XVIII sostenía que, aún en la intimidad, la casada debía mantener el recato; de modo que las mujeres tuvieron que desobedecer gradualmente el silenciamiento del cuerpo, y conquistar el poder de hacer reír. “Qué placer ver cómo, desde el último cuarto del siglo XX, las profesionales de la risa -en cine, tevé, teatro- han irrumpido en este bastión masculino, cargando las tintas contra la omnipotencia patriarcal que, durante siglos, les negó la educación, la palabra en público, la escritura, inclusive el derecho a descostillarse de risa a gusto”, festeja la autora de esta investigación, Sabine Melchior-Bonnet. En el ámbito de la música, utilizar el humor como discurso político se convirtió también en cosa de mujeres. Reír nos abre los ojos, decía Virginia Woolf.La última de las Red Hot Mamas Sophie Tucker, hacia 1930. Sophie Tucker (1887-1966) fue una de las más extraordinarias artistas en la historia de los Estados Unidos. Cantante y comediante de origen ruso -nació en Tulchin, Ucrania, con el nombre de Sonya Kalish-, radicada en el país del norte, lugar en el que se consagró como estrella del vaudeville y music hall durante la primera mitad del siglo XX y donde cobró notoriedad por su personalidad, sagacidad y por las letras de sus canciones llenas de comicidad y picardía.El deseo sexual era abordado habitualmente en la temática de su repertorio, para dejar en claro que las mujeres también eran sujetos deseantes, algo que no era habitual para aquella época; a tal punto, que a Sophie Tucker le valió el apodo de “La última de las Red Hot Mamas”.  «He hadn t up till yesterday» (Sophie Tucker) VER VIDEO En sus 50 años de trayectoria, Sophie pasó por el vodeville, los clubes nocturnos, Broadway y los discos. Hizo radio, películas y televisión. Y dejó muchas canciones que con humor y franqueza interpelaron a la sociedad para desmantelar estereotipos y mandatos.Las histéricas somos lo máximo Liliana Felipe. (Foto: Víctor Carreira) “Cabaretera, clerofóbica, antitaurina, menopáusica, antiespecista, vegana y MORENA», se define …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here