Foto: Prensa. Patricio Martínez y Francisco Canton son realizadores del cortometraje «Nada de todo esto», interpretado por Érica Rivas, Mara Bestelli y Miranda de la Serna que forma parte de la Selección Oficial de esta septuagésima sexta edición del Festival de Cannes y compite por la Palma de Oro en su categoría. Basado en el cuento homónimo de Samanta Schweblin, el corto de 16 minutos es un atrapante relato de tensión y atmósferas sobre una mujer que, acompañada por su hija, intrusa la casa de otra familia con sus moradores dentro como forma de espiar una vida deseada o vivir unos instantes bajo decorados a los que su condición no les permite acceder. Magistralmente interpretado por Érica Rivas (madre), Miranda de la Serna (hija), quienes atascan su auto junto a una mansión de Zona Norte y logran entrar a la casa de Mara Bestelli (propietaria), donde permanecen un tiempo hasta que se van, el corto es pura tensión. ¿Qué busca esa madre, qué quiere, a qué aspira? Es imposible saberlo, pero el relato materializa una forma de goce sobre lo ajeno de imposible represión y de consecuencias inesperadas. El filme, que se verá este viernes en Cannes, «está lleno de un tipo de tensión que nos pareció fascinante retratar», comentaron Martínez y Cantón en charla con Télam en la previa de la exhibición del corto en un ámbito privilegiado para su proyección internacional.- ¿Cómo fue que construyeron el filme? – Patricio Martínez y Francisco Cantón: Hace tiempo teníamos ganas de adaptar este cuento a guion, había algo ahí que nos interesaba mucho filmar. Al principio empezamos a adaptarlo a modo de ejercicio y en un punto decidimos lanzarnos a comprar los derechos y convertirlo en un proyecto real. Ahí empezamos a pensar un poco cómo serían los personajes, los tiempos de las escenas, la puesta en escena, empezamos a tener reuniones con nuestro director de fotografía Matthew Ballard, y comenzamos a darle forma.- La película trabaja climas y tensiones de los personajes, ciertas fragilidades emocionales en la madre y la angustia y complicidad de la hija de tener que hacerse cargo de la situación inestable de la madre y convivir con ella, ¿cómo se aproximaron a estas cuestiones? – Desde un principio el texto nos proponía un cierto ritmo y tono, está lleno de momentos con un tipo de tensión que nos pareció fascinante intentar retratar. Hay algo que sucede por fuera de los hechos puntuales que podemos ver, un aura que enrarece las situaciones, convirtiendo hechos puntuales en situaciones simbólicas. El texto propone una cuota justa entre lo dicho y lo no dicho, que saca a relucir las fragilidades más profundas de los personajes y esa fragilidad se nos hizo irresistible. Nos pareció particularmente interesante la idea del «status» y la consideración o el lugar que ocupan «las formas» y el «buen gusto» en esta historia. Estos son temas que muchas veces atraviesan a los vínculos familiares, y son temas que constantemente articulan el vínculo intergeneracional entre …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here