Amnistía Internacional denunció «racismo estructural» en Perú. Foto: Archivo Amnistía Internacional (AI) dijo este jueves que fuerzas de seguridad de Perú hicieron uso excesivo de la fuerza en la represión de protestas tras la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo y al parecer cometieron ejecuciones extrajudiciales. En una exhortación a la presidenta Dina Boluarte al presentar un informe en Lima sobre sus investigaciones de la represión en Perú, la organización internacional de derechos humanos dijo que el Estado peruano está impregnado de «racismo estructural». Amnistía Internacional dijo que la Fiscalía de la Nación de Perú debe investigar a todas las personas, hasta el más alto nivel, que hayan ordenado o tolerado el uso ilegítimo de fuerza letal ejercido por las fuerzas de seguridad.Al menos 49 personas murieron en las protestas como resultado directo de acciones violentas. Las manifestaciones en apoyo a Castillo, un líder de izquierda, arreciaron de diciembre a febrero sobre todo en zonas indígenas y desfavorecidas del sur de Perú.⚠️ Presentamos informe #RacismoLetal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú que muestra el uso ilegal y desproporcionado de la fuerza contra manifestantes. https://t.co/lc58i3HbSm pic.twitter.com/wZKOObNCBb— Amnistía Internacional Perú (@amnistiaperu) May 25, 2023 “El uso de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana», dijo Amnistía Internacional en su informe, presentado por su secretaria general, Agnes Callamard, y publicado en su página web.El informe se titula Racismo letal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú, y analiza 52 casos de personas fallecidas o heridas durante protestas en las sureñas Andahuaylas, Chincheros, Ayacucho y Juliaca.Estos casos incluyen 25 muertes, 20 de las cuales pueden constituir ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas estatales, dijo AI. «A pesar de los esfuerzos del gobierno por presentarlas como terroristas o delincuentes, las personas que murieron eran manifestantes, observadores y transeúntes», dijo Callamard en el documento.“El uso de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana»»Casi todas ellas pertenecían a entornos pobres, indígenas y campesinos, lo que sugiere un sesgo racial y socioeconómico en el uso de fuerza letal”, agregó. “Lejos de ser incidentes aislados atribuidos a agentes descontrolados que actúan por su cuenta, el número de muertes en múltiples fechas y diferentes lugares sugiere una respuesta estatal deliberada y coordinada», señaló. «Las autoridades peruanas deben investigar la posibilidad de que altos cargos ordenaran o al menos toleraran estos homicidios, sin importar lo alto que lleguen en la cadena de mando”, reclamó. Las fuerzas de seguridad de Perú hicieron uso excesivo de la fuerza en la represión, indicaron. Foto: Archivo Pese a las graves violaciones de derechos humanos cometidas, el Ministerio Público de Perú no ha llevado a cabo investigaciones inmediatas y exhaustivas, dijo AI. La organización dijo que Fiscalía aún no confiscó las armas que las fuerzas de seguridad utilizaron durante las operaciones, y tampoco interrogó a ninguno de los …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here