Con estas películas concluyó la competencia oficial de esta septuagésima sexta edición de Cannes. Foto: Prensa El viejo y consecuente realizador británico Ken Loach (86 años), autor de una incisiva filmografía con títulos centrales del cine político europeo como «Riff Raff», «El viento que acaricia el prado» y «Yo, Daniel Bake», entre infinidad de filmes (estos últimos dos ganadores de la Palma de Oro), fue uno de los encargados de cerrar este viernes con su cinta «The Old Oak» la competencia oficial de esta edición del Festival de Cannes, que continúa sus proyecciones y este sábado entrega la Palma de Oro. Loach había estado en Cannes por última vez en 2019 con «Sorry We MIssed You» (algo así como «perdón nos olvidamos de vos»), una virulenta crítica al neoliberalismo y las nuevas formas laborales de los emprendedores, centrada en un padre al que se le desmorona la familia cuando pierde el empleo formal e intenta arreglárselas «por su cuenta» trabajando para una empresa de entrega de productos, al servicio de un gran almacén que recibe pedidos de Mercado Libre, por ejemplo, pero donde el tiempo y las herramientas de trabajo las pone el trabajador. En este caso, aborda el tema de la migración y cómo la llegada de un contingente de sirios desplazados de su país irrumpe y las reacciones que genera en un pequeño poblado del nordeste de Inglaterra.junto al mar, una antigua ciudad minera hoy en decadencia. Ken Loach (86 años) es autor de una incisiva filmografía con títulos centrales del cine político europeo como «Riff Raff». Foto: AFP. A diferencia de títulos anteriores, la resolución del filme no es tan negativa. Más allá de las primeras reservas y agresiones y las que subsisten, una parte de la comunidad que se reúne en torno de The Old Oak -el único pub que queda en pie en el pueblo- asume una postura solidaria y abierta con los nuevos inmigrantes. Otra vez sí, queda en evidencia a través del discurso de Loach, los gigantes retrocesos de las clases trabajadoras en todo el mundo y la manera que, en la mayoría de los casos, su conciencia política se pulverizó y viró hacia posturas reaccionarias opuestas a sus intereses. En el primer turno de las galas de este viernes estuvo «La chimera», filme de la italiana Alice Rohrwacher, habitual participante de Cannes desde sus comienzos con el Gran Premio del Jurado en 2014 con «Le meraviglie» y el Mejor Guion en 2018 con «Happy As Lazzaro». La Chimera, de Alice Rohrwacher.. Foto: Prensa En este caso, Rorhwacher vuelve a jugar con la fábula y el cuento por momentos fantástico mixturado con cierto costumbrismo. En «La chimera» (la quimera) el personaje central es un extranjero («alguien sin raíces», lo definió Rorhwacher) que llega luego de una ausencia a un pequeño pueblo etrusco sobre el mar Tirreno (el pueblo de infancia de la realizadora), y prontamente reorganiza un grupo destinado a hacerse de piezas arqueológicas enterradas …