Gandini fue, entre otras cosas, pianista del último sexteto de Astor Piazzolla y arreglador de uno de los discos de Fito Páez La figura del músico, pianista, compositor y gestor cultural Gerardo Gandini será dimensionada al cumplirse 10 años de su fallecimiento en sendos homenajes que tendrán por sede al Centro Cultural Borges (desde mañana y hasta el domingo) y en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC, del que fue uno de sus fundadores) entre el 22 y el 26 de marzo.»La figura de Gerardo Gandini se destaca en el panorama musical argentino precisamente porque fue uno de los pocos compositores capaces de transgredir los límites de su propio trabajo para tener influencia y diálogo constante con otras artes y otros campos de nuestra cultura», pondera a Télam Marcelo Delgado, músico y docente, responsable del ciclo en el Borges. En el mismo sentido, el impulsor del espacio de tributo en Viamonte 525, destaca que el artista nacido en Buenos Aires en 1936 y discípulo de Alberto Ginastera «supo moverse con ductilidad en distintos campos musicales y por ello pudo ser pianista del último sexteto de Astor Piazzolla, arreglador de uno de los discos de Fito Páez e inventor de un género en sí mismo que son los post tangos». Por su parte, Diana Theocharidis, directora del CETC, apunta a Télam que «Gandini era un artista extraordinario, de una cultura muy amplia, que se reflejaba en su obra como compositor, en su actividad como pianista y también en su criterio como programador». Theocharidis sostiene que el propio espacio colonista recoge la impronta gandiana «porque sigue una línea transdisciplinaria trazada por él desde sus comienzos. Gandini tuvo una gran participación en el panorama artístico de su época e influyó en la carrera de muchos artistas, algunos dieron sus primeros pasos en el CETC, otros fueron sus discípulos o sus intérpretes. Y también influyó mucho en la formación de nuevos públicos para la escena contemporánea». Gandini, quien ofreció su caligrafía musical en los círculos de la música académica, espacios de vanguardia, ámbitos del jazz y el tango, además dirigió la Orquesta Filarmónica Nacional. El sábado en el Auditorio Piazzolla, Silvia Dabul abordará las obras para piano de Gandini y sus «Tres poemas» para canto y piano Estudió composición con Goffredo Petrassi y Alberto Ginastera y se formó como pianista con Roberto Caamaño, Pía Sebastiani e Ivonne Loriod; y murió a los 77 años el 22 de marzo del 2013.»El ciclo que presentamos en el Borges, que nace a impulsos de su director Ezequiel Grimson, consta de cuatro conciertos muy variados entre sí y damos la pauta con el primero de ellos que no es necesariamente un concierto, no sabríamos cómo definirlo porque es una obra mía que pone en música una ponencia que Gandini hace para la Universidad del Litoral en 1995″, anuncia Delgado. El artista detalla que «luego hay dos conciertos de grandes pianistas: Sebastián Gangi va a tocar algunas transcripciones de los post …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here