Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región. El milagro de la fusión Luis Britto García* 1.-El 5 de diciembre de 2022 a la 1, 03 am científicos del National Laboratory Lawrence Livermore en California operaron el primer proceso de fusión que en condiciones experimentales produjo más energía que la que consumió. Para ello 192 láseres gigantes bombardearon una muestra congelada y encapsulada en diamante de deuterio y tritio -las formas pesadas o isótopos del hidrógeno- con 2, 5 megajoules de energía (el equivalente de medio kilo de TNT), lo cual en menos de 100 trillonésimas de segundo operó una fusión que produjo átomos de helio y un flujo de neutrones de 3 megajoules: 0, 5 más que la cantidad de energía aplicada 2.- El experimento reprodujo el proceso mediante el cual el sol y las estrellas fusionan átomos de hidrógeno, generando energía y átomos de helio. Por primera vez, en condiciones de laboratorio, aportaba más energía que la consumida, sin otro residuo que el inofensivo helio. Es un avance en el camino hacia fuentes de energía alternativa que no generen efectos colaterales indeseables. Más de un ingenuo verá en él la varita mágica que de golpe suplirá gratuitamente el 78, 4 % del consumo energético mundial que hasta el presente provee la energía fósil. Tras él llegarán los cobradores de comisiones predicando que hay que terminar de regalar el petróleo porque ya no vale nada. Veamos. 3..-En primer lugar, la fusión opera a partir de deuterio y tritio, ambos isótopos del hidrógeno. El tritio es generado por la acción de los rayos cósmicos sobre los gases atmosféricos, pero también ha sido fabricado desde 1934 en laboratorio por la acción de protones de litio. Es radioactivo, e inestable: su lapso de duración es de 4.500 días. En otras palabras, no obtenemos el tritio de la nada; su fabricación implica un complejo y costoso proceso con aplicación del litio, mineral escaso que a su vez requiere laboriosa minería y que, como el petróleo, no es renovable. Quizá su carácter indispensable para la fabricación del tritio explique el golpe de Estado de 2021 contra Bolivia, país con una de las más grandes reservas de litio del mundo. El dominio del tritio y del litio, como el del petróleo, engendra una geopolítica que a su vez concita complejas maquinaciones estratégicas, políticas y militares. 4.-Evaluemos cómo se induce la fusión nuclear que genera más energía que la que consume. Desde el primer tercio del siglo pasado la búsqueda y la producción del “agua pesada” con hidrógeno de deuterio se hizo indispensable para la investigación atómica y la fisión nuclear. Esta “agua pesada” causa la muerte de los organismos en los que se aloja. En cuanto a la fusión de ella con el tritio, sólo en 1997 se inició la construcción de la National Ignition Facility en cuyos laboratorios tuvo finalmente efecto. Para el año 2009 ya se habían gastado 3.5 billones de dólares sin producir una fusión exitosa. Apenas en 2014 se logró provocarla, pero con generación de energía insignificante. Sólo en diciembre de 2022 se logró invertir 2, 5 megajoules de energía para crear 3 megajoules. Los términos de esta equivalencia son engañosos. La producción de ese 0, 5 de megajoule adicional -equivalente a la energía de menos de un quinto de kilo de dinamita- requirió, en realidad, de laboratorios del tamaño de un estadio, más 192 láseres gigantes, más equipos de congelación del hidrógeno al cero absoluto, más cápsulas de diamante, mas el dispendio en edificaciones, …