Se confirma salida de excombatientes de Farc en Meta por amenazas de disidencias Este viernes tanto la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) como el partido Comunes -a través de sus representantes en el Consejo Nacional de Reincorporación- afirmaron que los excombatientes de las FARC que viven en el ETCR Mariana Páez, ubicado en una vereda del municipio de Mesetas, Meta, saldrán de ese territorio ante el inminente riesgo de desplazamiento forzado. Según denunciaron los firmantes del Acuerdo de Paz hace unos días, las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de FARC, al mando de Iván Mordisco, que operan en el territorio, les dieron el pasado lunes 14 de marzo un plazo de 30 días para abandonar ese espacio territorial. Las partes dieron razones diferentes para el desplazamiento. Por un lado la OACP afirmó en un comunicado que se conformará un comité de atención humanitaria el protocolo, aunque aclaró que desde hace varios años los firmantes vienen solicitando su reubicación “dados los incumplimientos e inconformidades presentadas porque el terreno no responde a sus necesidades productivas y de vida”, mientras que los firmantes del Acuerdo que coordinan los temas de reincorporación afirmaron que el Gobierno no puede garantizarles condiciones de seguridad. Lo cierto es que ya se está trabajando conjuntamente en “protocolo de salida y reubicación de la comunidad”, y el reconocimiento de un campamento humanitario en ese ETCR durante el tiempo de la emergencia que tendrá el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU y de la Mapp-OEA. También se construirá un cronograma y un plan de trabajo con la Mesa Interinstitucional de Región Oriente para la “exploración, realización de estudios y adquisición de tierras para vivienda y desarrollos de los proyectos productivos” de los habitantes de ese espacio territorial de Mesetas. La denuncia se dio apenas dos días después de que el presidente Petro anunciara que se instalará una mesa de negociación con el EMC, y de que la Fiscalía levantara las órdenes de captura contra 19 integrantes de esa disidencia, incluyendo algunos militantes que sí habían firmado el Acuerdo de Paz, con lo cual el jefe del ente acusador abrió la posibilidad legal buscar una salida negociada al conflicto armado. El EMC es una organización armada creada por miembros de las FARC que no se acogieron al Acuerdo de Paz firmado en el teatro Colón en noviembre de 2016 que adelanta un proceso de negociación con el Gobierno de Gustavo Petro. “No hemos sido capaz de resolver la llegada a otro lugar y el tiempo está en contra… Hoy tenemos 25 días para irnos”, William Betancur, líder del ETCR Mariana Páez. Como parte de la respuesta a esas amenazas, el Gobierno instaló el jueves una mesa interinstitucional para “escuchar las inquietudes y necesidades de los firmantes”, en la que participaron varios líderes de ese ETCR, así como delegados del Ministerio de Defensa, la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp-OEA) y un delegado de embajada del Reino de Noruega, entre otros. La decisión del Gobierno de reubicar a los habitantes de este ETCR se da un día después de que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz afirmara en un comunicado que no permitiría que “los firmantes de paz y sus familias sean desplazados de sus hogares y obligados a abandonar sus proyectos productivos”. El Componente Comunes del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) también se pronunció sobre el desplazamiento, aunque en ese documento se afirma que …