María Fernanda Ampuero. / Foto: Cris Sille Invitada por la feria “Leer” de San Isidro, la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, autora de “Pelea de gallos” y “Sacrificios Humanos”, reflexiona sobre la consolidación de los géneros fantástico y terror como terreno fértil para espejar la realidad, sobre el boom generacional de escritoras latinoamericanas y el impacto del feminismo y sobre su propio posicionamiento político en la literatura contemporánea: «Escribo desde la rabia», dice. María Fernanda Ampuero llega al café arrasada por el calor porteño. No se imaginó venir de Ecuador y encontrarse con días de 35 grados en Buenos Aires en marzo. Tiene la sonrisa amplia y la mirada curiosa. Lo que se ve de ella es lo opuesto a su literatura: luminosa, viene recubierta por una especie de estela blanca, enérgica y brillante. Ampuero nació en Guayaquil en 1976, es escritora y periodista y autora de los libros de cuentos de terror «Pelea de gallos» (2018) y «Sacrificios humanos» (2021), ambos publicados por Páginas de Espuma, y fue traducida al inglés, portugués e italiano. Vivió en Buenos Aires hace veinte años y esta es la primera vez que visita la ciudad como escritora de ficción.Cuando habla de feminismo, de racismo y de violencia patriarcal su luminosidad cede ante el pequeño monstruo que da lugar a todos los monstruos de su literatura. No soporta el mundo desigual en el que vivimos. Su mirada se tensa. Algo del terror en sus cuentos se proyecta en sus ojos.No soporta el mundo desigual en el que vivimos. Su mirada se tensa. Algo del terror en sus cuentos se proyecta en sus ojos“Aprendes a cambiar de cara, como un animal que se vuelve más amenazador, como un puercoespín alerta”, dirá más adelante. Nunca escribió una novela. Y todo indica que no lo hará. La tensión y el horror de sus historias sólo se sostiene en los cuentos, dice. Su visita estelar se completa con una cita el jueves 23 a las 18.30 en Libros del Pasaje (Thames 1762) junto a Mariana Enríquez y Gabriela Cabezón Cámara.-Télam: En tus cuentos hay una mirada estética muy potente que se combina con una mirada política, y esto lo vemos en otras escritoras de tu generación como Liliana Colanzi o Gabriela Wiener. ¿La literatura opera como una suerte de voz generacional para hablar de ciertos temas? -María Fernanda Ampuero: Toda literatura es hija de su tiempo y del espíritu de su tiempo. Nosotras somos hijas de mujeres que todavía tenían los mandatos, la culpa y el deber ser mujer. Vengo de una ciudad en la que había poco acceso a la literatura y mucho menos a la literatura escrita por mujeres. Se leía lo que había: hombres, blancos, grandes, gringos. Más adelante en el tiempo somos un poco producto de las redes sociales, del Me Too, del movimiento feminista y abortista. Una ola inmensa de latinoamericanas que empezamos a salir del cascarón. Logramos cosas y tiene que ver con una toma de consciencia propia …