Maivo Suárez, escritora. Foto: Eliana Obregón. La escritora Maivo Suárez pone el acento en su novela «Sara» en una mujer de 63 años recién jubilada que intenta proyectarse con un ingreso que no alcanza, después de haber trabajado durante décadas como empleada administrativa, y logra, a través del detalle de los oficios laborales y los vínculos familiares, una atmósfera que enriquece la perspectiva sobre una coyuntura compleja en la que los adultos mayores no suelen ser protagonistas de las ficciones. Nacida en la comuna chilena de Talcahuano en 1964, Suárez vivió y estudió en Argentina hasta que en 1988, egresada de la carrera de Trabajo Social, volvió a vivir a Chile. Por eso, se considera chilena-argentina y de visita en Buenos Aires con la Feria del Libro como uno de los motivos del viaje, dialogó con Télam sobre el proceso de escritura de la primera obra suya que llega a las librerías locales. «Estudie Trabajo Social en Argentina, ejercí durante 20 años en Chile, un buen día renuncié para darme un año sabático para escribir un libro de cuentos y el año sabático ya se va convirtiendo en el número diez», relata la también autora de los libros de cuentos «Ambiente familiar» y «Lo que no bailamos». Foto: Eliana Obregón. Suárez dice que la relación con Argentina nunca se interrumpió porque tiene a parte de su familia y a muchas de sus amigas viviendo acá, pero además está atenta a la obra de muchas autoras de la escena literaria local como Selva Almada, Samanta Schweblin, Mariana Enriquez y Luz Vitolo. «También leo mucha poesía pero en forma muy dispersa, tengo respeto por ese manejo del lenguaje. Leo poesía pensando en la narrativa, me interesa que el poeta cómo el poeta logra llegar como a la esencia vital de la palabra. Leo poesía porque va a nutrir mi narrativa», explica.»Sara» es el título de la novela escrita en 2017, publicada por primera vez en 2019 en Chile, y que ahora reeditada por decisión de Caballo Negro. Pero también es el nombre de la protagonista, una mujer que intenta pensarse en relación a un mundo laboral que no la incluye pero también una red de afectos en proceso de reconfiguración, con un padre enfermo y una hija empezando una nueva vida personal lejos de la casa materna.- ¿Volviste a leer la novela? ¿Hubo cambios en relación a la versión original? Hay expresiones que respetan los modismos que dan cuenta de que esté situada en Chile. ¿Fue una decisión sostenerlos? – La volví a leer pero no le hice grandes cambios. No soy de la idea del glosario, el lenguaje se tiene que entender en el contexto y uno tiene que trabajar para que se entienda. Y más en este tiempo, con la proliferación del universo audiovisual en el que podemos ver «El marginal» o cine mexicano y entenderlos perfectamente.-¿Cómo ves la circulación de obras de autores de América Latina? – En los últimos años está circulando la literatura …