Ilustración de Osvaldo Révora Este 25 de Mayo celebramos un nuevo aniversario de la conformación del primer gobierno patrio, luego de intensos cónclaves en el Cabildo de Buenos Aires (que no es el actual), seguidos por los vecinos desde la Plaza de Mayo (que no se llamaba así). En rigor, la que luego fue designada capital del país, era muy diferente 213 años atrás. Seguidamente se enumeran diez curiosidades de aquella urbe colonial en la que empezó a gestarse nuestra independencia.1. Una población que hoy es un barrio La Ciudad de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre (tal su designación en la época colonial) contaba en ese entonces con apenas 40.000 habitantes, el equivalente actual al barrio de Monserrat (que abarca desde el bajo hasta la avenida Entre Ríos, y desde Independencia hasta Rivadavia). Hoy Buenos Aires tiene 48 barrios. Y el estadio de River, con capacidad para 83.000 espectadores, podría albergar dos veces a aquella población. Pintura de Diego Manuel Rodríguez. 2. Había alumbrado público La ciudad estaba iluminada, pero con velas de cebo, dentro de faroles de vidrio. Y sólo en las calles principales. Es por eso que en las casas abundaban los candeleros (para una sola vela) o los candelabros (para varias). En rigor, el primer suministro público de electricidad, destinado al alumbrado público de Buenos Aires, se llevó a cabo en 1887, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear.3. Una grieta en la Plaza de Mayo En rigor, una recova, que dividía a la plaza en dos. Aprobada por el virrey Del Pino en 1801, se construyó una recova de 11 arcos, con estilo entre barroco y renacentista. Su función era albergar la venta de carne, fruta y verdura. Después, con el bloqueo anglo francés, pasaría a ser albergue. O sea: se podía dormir en medio de la Plaza de Mayo. Del lado hacia la actual Casa Rosada, se llama Plaza del Fuerte, y del lado hacia el Cabildo, Plaza de Victoria (nombre que adoptó en 1807, tras la segunda invasión inglesa, en reemplazo de Plaza Mayor). Este emplazamiento se derrumbó en 1884, se fusionaron ambas plazas, lo que supuso la finalización de la imagen de la ciudad colonial. Pintura de Diego Manuel Rodríguez. 4. Los más patricios, en el centro Las familias más “destacadas” eran las que vivían más próximas a la plaza. Una de esas casas se conocía como Los Altos de Escalada. Claro, allí vivía Remedios, la futura esposa de José de San Martín, quien en 1810 tenía 13 años. Al teniente coronel lo iba a conocer en 1812, en una tertulia en su propia casa, o en la de Mariquita Sánchez de Thompson (no hay acuerdo sobre dónde fue). La Catedral estaba en construcción, y el Cabildo no es el que vemos hoy, ya que fue reconstruido en 1940, con 3 arcos menos por lado (para darle lugar a las avenidas Julio A. Roca y De Mayo).5. La Plaza, un lugar multiusos …

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here