Carrére recopila su cobertura del juicio por el atentado en París. /Foto: Gustavo Amarele. En «V13», un texto que articula de forma atrapante los testimonios de 300 testigos, supervivientes y familiares de las víctimas de los tres atentados extremistas que el 13 de noviembre de 2015 (13N) dejaron en París cientos de muertos y heridos, el escritor francés Emmanuel Carrère reconstruye las jornadas del juicio y con la sutileza del observador que se propone ingresar a la escena, elabora una crónica que es también una postal de época.El atentado en el Bataclan La noche del viernes 13N, la sala parisina de espectáculos Bataclan estaba repleta: más de 1.500 personas asistían a un concierto de la banda estadounidense The Eagles of Death Metal. A las 21.48 horas, tres miembros de un comando del Estado Islámico (EI), armados con rifles de asalto AK-47 y cinturones explosivos, ingresaron al lugar y comenzaron a disparar indiscriminadamente. Estos hombres, identificados como Mohamed Aggad, Ismael Omar Mostefai y Samy Amimour, fueron responsables de asesinar a 90 personas e hirieron a 200 en tan solo 10 minutos, en lo que fue el inicio de una larga toma de rehenes. Aquello fue la continuación de una serie de atentados yihadistas en cadena que siguieron en otros dos puntos de París ese viernes fatídico.El ataque al Bataclan terminó con 130 víctimas (131, si se considera a un herido que no pudo recuperarse del trauma y se quitó la vida cuatro días después). Minutos antes, durante un partido de fútbol amistoso entre Francia y Alemania en el Stade de France (en las afueras de París), se produjeron varias explosiones en el perímetro del estadio donde se encontraban los jefes de Gobierno de ambos países, Angela Merkel y François Hollande; los extremistas intentaron ingresar, pero fueron impedidos por las medidas de seguridad y algunos de ellos se inmolaron al ser detenidos. Poco más tarde, varios restaurantes y bares en los distritos 10 y 11 del noroeste de París fueron blanco de tiroteos, que se multiplicaron en la calle Charonne. «Habían encendido todas las luces y estaban disparándole a la gente, yo diría que con cierto placer», recuerda una de las víctimas. «Cuando se lanzaron al suelo con la esperanza de escapar de las primeras ráfagas, no cayeron uno al lado del otro, sino unos sobre otros. Intencional o involuntariamente, los de arriba protegieron a los de abajo», reconstruye el autor, que en el momento en el que escribía las crónicas ya había sido premiado por la FIL de Guadalajara pero todavía no había recibido el Princesa de Asturias a las Letras en 2021.En las 368 páginas de «V13» (Anagrama), Carrère, autor de libros como «El adversario», «Limonov» y «De vidas ajenas», repara en los rasgos humanos de la tragedia, y aún cuando se ampara en datos, números y testimonios, dedica amplios tramos de la obra a dar lugar a la duda y la rabia, el dolor y la perplejidad. Para eso, se vale de una prosa metódica …