Qué significan las calaveritas de dulce en el Día de Muertos y la receta para hacerlas en casa
Día de Muertos es una celebra...
Día de Muertos es una celebración mexicana que honra la memoria de las personas que ya fallecieron. Uno de los elementos tradicionales de esta festividad son las calaveritas de dulce, las cuales son una adaptación de un ritual prehispánico y cuya receta requiere de pocos ingredientes.
El significado de las calaveritas de dulceEl Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año, como señaló National Geographic. La creencia señala que, durante esos días, los espíritus viajan desde el Mictlán (el lugar donde descansan las almas) hasta el mundo de los vivos, para convivir con sus seres queridos durante una noche.
En los días previos a esta festividad mexicana, las personas construyen altares u ofrendas para darle la bienvenida a los espíritus. Uno de los elementos tradicionales presentes en estas estructuras son las calaveritas de dulce.
De acuerdo con el Gobierno de México, para las culturas prehispánicas la muerte no representaba un final definitivo: era la conclusión de una etapa dentro de un ciclo. Los grupos de Mesoamérica solían conservar cráneos reales para exhibirlos en los rituales relacionados con la muerte.
Por su parte, los aztecas también creaban figuras hechas con amaranto y miel como un obsequio para los dioses, como explicó el gobierno mexicano. El amaranto es una planta que representaba el concepto de la inmortalidad.
Por qué se empezaron a hacer calaveritas de dulceLas prácticas indígenas relacionadas con la muerte no fueron del agrado de los conquistadores españoles porque iban en contra del dogma católico. Por esa razón, los colonizadores prohibieron el uso de cráneos durante las celebraciones. No obstante, algunos pueblos se negaron a abandonar sus tradiciones y optaron por realizar calaveras comestibles.
La técnica con la cual se elaboran de las calaveritas de dulce es conocida como alfeñique. El Gobierno de México señaló que este método proviene de España y consiste en la creación de figuras con una pasta hecha de azúcar. Este ingrediente también llegó a México durante la conquista.
Hoy en día, las calaveritas de dulce se realizan a base de azúcar o chocolate. También existe una opción hecha con amaranto y miel.
Los ingredientes suelen variar entre los estados de México. El gobierno del país detalló que en Oaxaca el azúcar cristalizada suele llevar miel, mientras que en Puebla puede llevar almendras, cacahuates y semillas de calabaza.
Cómo se preparan las calaveritas de azúcarNotimexTV entrevistó en 2015 a Jorge Sánchez Casas (presidente de la Unión de artesanos del alfeñique y dulce regional de Toluca) para conocer cuál es la receta tradicional para confeccionar calaveritas de azúcar.
Sánchez Casas explicó que los ingredientes para esta preparación son:
Azúcar refinadaAguaJugo de limónClara de huevoAzúcar pulverizada (glass)Colorante para comidaEn un cazo se coloca aproximadamente un kilo de azúcar refinada y se le agrega un poco de agua para que se disuelva. Al azúcar con agua se le añaden unas gotas de limón, las cuales ayudarán a que la mezcla final sea más maleable.
Sánchez Casas indicó que la preparación está lista cuando alcanza el “punto de bola semidura”. Es decir, cuando es capaz de formar una esfera pequeña al enfriarse.
Una vez lista, la mezcla se vierte en moldes de barro previamente humedecidos. Como las calaveritas de dulce tradicionales están huecas, la preparación se debe adherir por completo a los bordes del molde para después vaciar el “relleno” sobrante en otro contenedor.
Cuando la calaverita se solidifique, se puede retirar del molde, señaló el artesano.
La decoración se realiza con una pasta hecha con clara de huevo, la cual se bate hasta alcanzar el punto de turrón. Después, se le agrega azúcar pulverizada, jugo de limón y colorante.
La pasta final se coloca dentro de una manga pastelera para “dibujar” con ella sobre la calaverita de dulce.