Las empresas argentinas se revalorizaron US$18.657 millones después del triunfo de Milei
Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, las acciones argentinas tuvieron el rally alcista más importante de su historia. La contundente victoria del oficialism...
Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, las acciones argentinas tuvieron el rally alcista más importante de su historia. La contundente victoria del oficialismo no estuvo prevista ni en los escenarios más optimistas de las consultoras, ni tampoco estaba descontado en los precios del mercado, con los inversores más bien cautos después del revés que sufrió el Gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ese efecto sorpresa fue lo que provocó que las principales compañías del país se revalorizaran en US$18.657 millones solo esta semana.
Esta cifra surge de comparar la capitalización bursátil de las 15 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), aunque se excluyeron del cálculo las firmas más ligadas al contexto regional, como Mercado Libre, Globant y Despegar. Este número indica cuánto vale una determinada compañía, de acuerdo con el precio de las acciones que circulan y se operan en el mercado de capitales.
En total, este grupo de empresas locales valía unos US$42.356 millones al viernes 24 de octubre, según un reporte que realizó Balanz para LA NACION. Sin embargo, con un resultado electoral considerado “promercado” que tomó a todos por sorpresa, este viernes cerraron con una valoración de US$61.013 millones. Fue una escalada del 44% en cinco días.
“El mercado parecía descontar en precios una derrota del Gobierno y una probabilidad de casi el 50% de un descalabro macro a la salida de la elección. Fue realmente una sorpresa para los inversores que La Libertad Avanza obtuviera el 41% de los votos. Esto renueva el apetito por el riesgo argentino y lo vimos en los días iniciales ”, dijo Ezequiel Fernández, director de research corporativo en Balanz.
Este mismo envión se pudo observar en la Bolsa porteña, donde se posicionan mayormente los inversores locales. Solo el lunes posterior a las elecciones legislativas, el S&P Merval registró una suba del 31,2% en dólares, la más importante de la que se tenga registro. El rally continuó en los siguientes días, lo que explica por qué el principal índice accionario argentino terminó octubre con una ganancia acumulada del 73,3%.
Es un número que quedará para la historia. Por detrás se encontraron la escalada del 36,5% que hubo en noviembre de 2023, en un contexto de elecciones presidenciales, o el 34,3% que anotó la Bolsa porteña en abril de 1999, de acuerdo con un relevamiento que hicieron desde la sociedad de bolsa GMA Capital.
El Gobierno modificó el presupuesto y asignó más fondos al Garrahan y a otros hospitales
“La sorpresa fue el resultado, lo estamos viendo en el mercado desde el lunes. Más que nada, por cómo se encaminaban los inversores después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde se puso en jaque absolutamente todo y se empezó a repensar qué pasaría con un Axel Kicillof en el poder en 2027. Palabras mayores para el mercado: a partir de enero vimos bajas muy abruptas, de más del 50%, en varios papeles. Ahora hay un repricing absoluto, totalmente basado en la sorpresa. No solo ganó La Libertad Avanza a nivel nacional, sino que también lo hizo en Buenos Aires, donde nadie lo esperaba", explicó Alfonso López Godoy, porfolio manager de One618.
Las empresas ganadorasEl sector bancario fue el más golpeado en los primeros diez meses del año, pero también el que más se recuperó tras la elección. Ejemplo de esto fue el Banco Supervielle, que pasó de tener una capitalización bursátil de US$615 millones el viernes 24 de octubre a US$1134 millones una semana después. Visto de otra manera: tuvo una revalorización de US$519 millones, equivalente a un 84,39%.
No fue la única. Grupo Financiero Galicia vale US$3807 millones más que el viernes previo a que los argentinos fueran a votar (+66,90%). Mientras que BBVA ganó US$1.319 millones de capitalización de mercado (+63,87%); y Banco Macro sumó US$2.109 millones en tan solo cinco ruedas (+57,39%), según el reporte que elaboró Balanz en conjunto con LA NACIÓN.
“Los bancos estaban muy castigados, en parte porque el mercado de pesos está destruido. Habrá que ver qué pasa con los resultados del trimestre en curso, pero probablemente sean malos y el mercado lo sabe, porque el Gobierno aumentó el costo de fondeo para desincentivar la compra de dólares y también por el descalce de plazo entre créditos y fondeo. No obstante, las reacciones de los precios de los bancos en el mercado fueron impresionantes, todos para arriba. Si uno va hacia un país normal, con el bajo nivel de stock de créditos que tenemos en términos de PBI, podría convertirse en un sector dinámico. Pero va a tardar un par de trimestres en normalizarse después de lo que pasó antes de las elecciones", analizó Juan José Vázquez, head of research de Cohen Aliados Financieros.
El energético fue otro sector que se destacó y que se presenta como el favorito de los analistas de cara a los próximos años. La petrolera YPF se revalorizó de una semana para la otra en US$3.720 millones (+35,17%); Pampa Energía sumó US$1.260 millones a su valor de mercado (+36,99%); y Vista Energy acumuló una ganancia de US$878 millones (+21,04%).
“El sector que fue menos castigado en el año fue el energético, porque tiene negocios más estables, más dolarizados y ligados a Vaca Muerta, que se consideran que tienen una política de Estado con más continuidad. El bancario, con negocios pesificados, si la elección salía muy muy mal y el tipo de cambio se duplicaba, iba a tener una destrucción de sus balances. Por eso el miedo, la caída previa y la fuertísima recuperación que estamos viendo”, sumó López Godoy.
Los ejemplos continúan y llegan a los rubros más variados. La distribuidora de energía eléctrica Edenor pasó a valer US$609 millones más en Wall Street (+71,73%) del 24 de octubre a la actualidad. La empresa de comunicaciones Telecom se revalorizó en US$1435 millones (+42,07%). O en el sector de materiales para la construcción, Loma Negra sumó US$364 millones (+39,74). La única excepción a la regla fue Lithium Argentina, que perdió US$43 millones (-5,91%).
Golpe a la industria: Bodega Norton se presentó en concurso de acreedores
Sin embargo, hasta que no se eliminen por completo los controles de capitales, para Fernández será difícil que los inversores extranjeros se involucren más con las acciones locales. Hasta el momento, únicamente están posicionados en deuda del Gobierno y bonos corporativos. “La reclasificación a emergentes ayudaría mucho”, agregó.
Hay otra variable que miran los analistas hacia adelante: la compresión del riesgo país. “La lógica es que a menor riesgo país, no tenés un problema de stock de deuda, tenés equilibrio financiero, tenés perspectivas de reformas que te ayuden a generar un aumento del crecimiento económico. Por eso, a medida que este indicador baje, tendremos a los mercados hacia arriba“, explicó Vázquez.
Luego de que el Merval cerrara el viernes pasado en US$1993 unidades, la expectativa está puesta en que lentamente se acerque a los máximos históricos, en torno a los US$2350 que se alcanzaron en enero de este año. La acumulación de reservas en el Banco Central, las colocaciones de deuda que se hagan a nivel internacional y la agenda reformista que busca impulsar el oficialismo son algunas de las noticias que influirán en el humor de los inversores en los próximos meses.
“Con la nueva distribución de diputados y senadores, el Gobierno tomó de vuelta la ofensiva y sale con todo. Empieza a marcar la agenda, junto a los gobernadores, y ahora se esperan las reformas de gran escala que venían postergadas: tributaria, laboral, previsional. De eso vamos a estar hablando los próximos meses y marcará si a este rally que estamos viviendo le pueden poner un freno o lo van a acelerar “, cerró López Godoy.