La NASA reveló la fecha en que el cometa 3I/ATLAS estará más próximo a la Tierra
La ...
La NASA dio a conocer la fecha exacta en la que el cometa 3I/ATLAS realizará su paso más cercano a la Tierra. Este evento, esperado por la comunidad científica, ocurrirá el viernes 19 de diciembre, cuando el cuerpo celeste se sitúe a 270 millones de kilómetros del planeta, la distancia más corta registrada hasta el momento. Este valor equivale a 1,8 veces la separación entre la Tierra y el Sol, según precisó la agencia espacial.
Entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, el Explorador de las lunas heladas de Júpiter (Jupiter Icy Moons Explorer), perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), analizará el objeto interestelar al utilizar una serie de instrumentos especializados. Las imágenes más recientes divulgadas por la agencia espacial estadounidense y otros organismos científicos muestran con gran detalle parte de su estructura compuesta por polvo y gas, lo que genera nuevas preguntas acerca de su composición.
El Observatorio Neils Gehrels Swift de la NASA identificó la presencia de gas hidroxilo (OH), una huella química del agua, dentro del cometa 3I/ATLAS. El profesor de física de la Universidad de Auburn de Estados Unidos, Dennis Bodewits, explicó: “Cuando detectamos agua o incluso su débil eco ultravioleta, OH, en un cometa interestelar, estamos leyendo una nota enviada desde otro sistema planetario”.
El gas hidroxilo (OH) es un elemento clave para identificar la presencia de agua en el espacio interestelar. Esta molécula se origina cuando los rayos ultravioleta del Sol descomponen las moléculas de agua (H₂O) en átomos de hidrógeno y radicales hidroxilo.
El hallazgo podría modificar la comprensión sobre la formación de los planetas. Según los astrofísicos, cada molécula de este cometa actúa como un mensaje químico que viaja a través del tiempo. En esa línea, sostuvieron que “evidencia que la materia orgánica y el agua pueden formarse e incluso, conservarse fuera del Sol”.
Las más recientes investigaciones publicadas en El diario astrofísico de cartas (The Astrophysical Journal Letters) respaldan esta peculiaridad química. Los especialistas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio concluyeron que “esta desgasificación temprana podría estar causada por el calentamiento de pequeños granos de hielo en la superficie del núcleo cometario bajo el efecto de la radiación solar, incluso a gran distancia”.
Datos claves del cometaEs un objeto interestelar descubierto en julio de 2025 y es el tercer visitante confirmado que proviene de fuera del sistema solar.El 29 y 30 de octubre alcanzó su máxima proximidad al Sol (perihelio) y, al alejarse, volvió a ser visible para los telescopios en la Tierra.Durante su reciente acercamiento al Sol, sorprendió a los astrónomos por un aumento de brillo siete veces y media mayor de lo normal para un cometa típico, mostrando características inusuales para este tipo de objetos.Siguiendo su trayecto, el 3 de octubre pasó a solo 28 millones de kilómetros de Marte; se espera que a fines de diciembre de 2025 alcance su punto más cercano a la Tierra, a unos 270 millones de kilómetros, sin riesgo alguno para nuestro planeta.Actualmente, se le sigue observando activamente con dispositivos de la NASA, la CNSA china y la Agencia Espacial Europea, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble y el James Webb, que realizan espectroscopía para analizar su composición y emisiones de gas.Continuará su travesía y en marzo de 2026 se acercará a Júpiter antes de ser expulsado hacia el espacio interestelar, cerrando así este capítulo de observaciones históricas desde la Tierra