La información que el DHS pidió a Texas de las licencias de conducir e impacta en la ciudadanía americana
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) solicitó al estado de Texas ...
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) solicitó al estado de Texas entregar los datos de sus licencias de conducir para un programa piloto destinado a ampliar el uso del Sistema de Verificación Sistemática de Extranjería para Beneficios (SAVE, por sus siglas en inglés), un servicio federal utilizado para comprobar ciudadanía y el estatus migratorio.
El DHS amplía el uso del sistema SAVEEl DHS publicó el 31 de octubre de 2025 en el Registro Federal un aviso que amplía el sistema SAVE para incluir la verificación de ciudadanos por nacimiento y su uso en la revisión de padrones electorales.
La medida también autoriza el empleo de nuevos datos —como el número de Seguro Social, el pasaporte estadounidense y, próximamente, las licencias de conducir— para confirmar la identidad y ciudadanía.
Esta expansión se enmarca en un plan de la administración Trump que busca integrar diversas bases gubernamentales con el objetivo de detectar posibles no ciudadanos en los registros electorales, fortalecer la aplicación de leyes migratorias y prevenir fraudes en programas públicos.
De acuerdo con correos obtenidos por The Texas Tribune en colaboración con ProPublica, el DHS se comunicó en junio de 2025 con el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), responsable de emitir licencias de conducir e identificaciones, para sumar esos datos al sistema como parte de una prueba.
En esos intercambios, Timothy Benz, funcionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), señaló que la iniciativa busca convertir a SAVE en “una ventanilla única para todas las verificaciones de las agencias electorales”.
Por su parte, Rebekah Hibbs, supervisora de la división de licencias del DPS, respondió que el organismo “siempre está dispuesto a apoyar la herramienta SAVE”, aunque no está claro si Texas participó finalmente.
Consultada por los medios, la vocera del DPS, Sheridan Nolen, dijo a The Texas Tribune que “el departamento no tiene proyectos en curso con el Uscis relacionados con información de licencias de conducir de votantes registrados” y evitó confirmar si se compartieron datos con el gobierno federal.
¿Qué datos busca incluir el DHS?El plan prevé incorporar números de licencias de conducir, lugar de nacimiento, datos biométricos, direcciones y correos electrónicos, según explicó Claire Jeffrey, de la Asociación Estadounidense de Administradores de Vehículos Motorizados al medio.
La agencia argumentó que sumar las licencias, “el documento de identificación más utilizado en el país”, permitirá mejorar la precisión de las verificaciones. Sin embargo, especialistas advierten que la medida podría afectar a ciudadanos estadounidenses.
“Podría generar errores al identificar no ciudadanos, porque los números de licencia se reutilizan y algunas personas tienen licencias en distintos estados”, explicó Rachel Orey, del Bipartisan Policy Center.
El profesor Michael Morse, de la Universidad de Pensilvania, señaló que vincular los números de licencia con los de Seguridad Social “es la llave que lo desbloquea todo”.
Los posibles efectos de la medida en el acceso al votoA partir de este año, SAVE ya permite realizar búsquedas masivas de padrones electorales al utilizar datos del Seguro Social y pasaportes. En Texas, la Secretaría de Estado revisó recientemente todo su registro de votantes con ese sistema.
La portavoz Alicia Pierce informó que la comparación se hizo con números completos de la Seguridad Social y detectó que 0,015% de los votantes (2724 personas) serían potencialmente no ciudadanos, informó The Texas Tribune.
No obstante, el director de registro electoral del condado de Travis, Christopher Davis, advirtió en un documento judicial que una cuarta parte de los votantes marcados como no ciudadanos había presentado pruebas de ciudadanía. “Me preocupa que el listado sea defectuoso y que votantes puedan ser eliminados incorrectamente de los padrones”, escribió Davis.
Las demandas por privacidad y sobrealcance federalDiversos grupos presentaron demandas contra el gobierno federal por la expansión del sistema, al alegar que viola la Ley de Privacidad al permitir el uso de información personal más allá de su propósito original.
Al respecto, el abogado Justin Levitt, profesor en Loyola Marymount University, consideró que el DHS busca “reunir tantos datos como pueda, del modo que sea y cuando sea posible”.
Por su parte, el DHS sostiene que su actuación se ampara en la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996, que autoriza compartir información para verificar la ciudadanía.
Sin embargo, aunque la notificación oficial del sistema SAVE preveía un período de comentarios públicos, la agencia ya había avanzado con la expansión antes de completarlo, a diferencia del proceso habitual que suele acompañar este tipo de modificaciones.