El affaire del langostino: acuerdo millonario tras acusaciones de corrupción y una demanda en EE.UU.
La compañía pesquera Red Chamber, de capitales estadounidenses, y el gobierno de Chubut formalizaron un acuerdo para poner fin a meses de conflicto. Con una inversión anunciada de US$70 millones...
La compañía pesquera Red Chamber, de capitales estadounidenses, y el gobierno de Chubut formalizaron un acuerdo para poner fin a meses de conflicto. Con una inversión anunciada de US$70 millones, la empresa se instalará en Trelew, 65 kilómetros al sur de su emplazamiento original, en Puerto Madryn. Hace unos días, la situación era otra.
El conflicto se había iniciado cuando el gobierno provincial intimó a Red Chamber a dejar el predio de la exAlpesca, en Puerto Madryn. Esa locación y otros bienes fueron expropiados en 2013 y los gestiona desde entonces el gobierno de Chubut.
A partir de 2015, Red Chamber Argentina, subsidiaria del gigante estadounidense Red Chamber Co., comenzó a operar desde allí, dedicándose a la pesca, procesamiento y también exportación del langostino patagónico, la merluza y el calamar.
En febrero de este año, el gobierno de Chubut, liderado por Ignacio Torres, dio por terminado el contrato, alegando incumplimientos varios y una deuda muy importante. En reemplazo, entró la compañía española Profand.
Red Chamber Co. y Red Chamber Argentina realizaron un contraataque fuerte. En una denuncia presentada ante la Justicia de California, el 9 de septiembre de este año, contra el grupo Profand SL, Pesquera Deseado SAU., habló de espionaje, conspiración y corrupción. En la carátula figura el término “and Does”, que quiere decir “desconocidos”, es decir, que la demanda podría extenderse. La presentó el estudio de abogados de Estados Unidos Tucker Ellis LLP.
Con los tapones de puntaAunque la demanda es “entre empresas”, menciona que un funcionario del gobierno de Chubut pidió un pago de US$6,5 millones a través de “B-money” -o dinero digital, para que “no pudiese ser rastreado”, para que Red Chamber pudiera continuar con las operaciones.
“A las 2:00 pm del 3 de abril de 2025, Andrés Meiszner, ministro de Economía y ahora Fiscal de Estado de la provincia, se reunió con Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina, para discutir la amenaza que se cernía sobre la compañía por el cese del contrato. Esta reunión se llevó a cabo en el Alevar (en vez de Alvear) Art Hotel en Buenos Aires, Argentina", dice la demanda. Y agrega: “Durante la reunión, el Sr. Meiszner recomendó al Sr. Mou que Red Chamber pague US$6,5 millones en ”B money" si quería continuar operando la expropiada Alpesca, y adquirir las instalaciones (y otros bienes) después de finalizado el juicio de expropiación. El Sr. Meiszner recomendó que Red Chamber haga un primer pago de US$3 millones y luego un segundo pago de US$3,5 millones cuando se transfiriese Alpesca a Red Chamber", dice el documento.
Más adelante, la demanda sostiene: “Aparentemente, es un patrón de la intervención sospechosa de la provincia en la industria pesquera”.
Fuentes oficiales de la provincia aseguran que no tenían conocimiento sobre esta acción en Estados Unidos “ni contra la provincia de Chubut ni contra ningún funcionario”. Agregan que “la falsa denuncia es un delito, pero en realidad no nos denuncian a nosotros y la ley americana no deriva en denuncia lo que se diga en una acción civil”, alegan.
Chubut sostiene que le reclamó a Red Chamber no solo el pago de los cánones mensuales “que debía desde hace muchísimos años”, sino también la falta de inversión, que debían realizar por contrato.
En medio de esa discusión, la empresa hizo la denuncia en Estados Unidos.
LA NACION consultó a Andrés Meiszner, mencionado en la demanda, que dio una respuesta extensa. “Todas estas negociaciones fueron llevadas adelante de manera formal, mediante las actuaciones propias de mi función y con la documentación y comunicaciones correspondientes. Actualmente, no existe denuncia alguna contra la provincia o contra mi persona. Ni en la Argentina ni en el exterior”.
Meiszner iniciará acciones legales. “Rechazo de manera categórica y absoluta cualquier insinuación que pretenda vincularme a pedidos de coimas, beneficios indebidos o negociaciones irregulares. Jamás participé, autoricé ni toleré ese tipo de prácticas. Esa versión es falsa, carente de sustento jurídico y no constituye una denuncia, ya que no existe causa, expediente, requerimiento fiscal ni presentación judicial alguna en Argentina ni en el exterior contra mi persona o contra el gobierno provincial. Se trata de un relato impropio y malicioso, cuya difusión generó daños personales e institucionales, motivo por el cual iniciaré las acciones penales y civiles correspondientes para su reparación”.
Sostiene que la eventual demanda civil de la empresa contra Grupo Profand se trata de diferendos entre privados y excede la participación y la competencia de la provincia.
“La única denuncia radicada en la Argentina por supuesto espionaje corporativo (supuestamente de Profand a Red Chamber) también fue desestimada por falta de pruebas en el fuero federal", dice Meiszner.
El fiscal también apunta a la participación del CEO de Red Chamber en la Argentina. “Quien habría sido la supuesta víctima del episodio (Marcelo Mou) no sólo omitió denunciarlo ante la Justicia argentina, sino que tampoco integra desde hace semanas el elenco directivo de Red Chamber Argentina, por decisión de la propia empresa. Seguramente por las falsas denuncias y manifestaciones relatadas en la causa que la empresa tramita contra Profand en Estados Unidos, fue excluido de las negociaciones, que finalizaron en el nuevo acuerdo entre Red Chamber y la provincia del Chubut”.
En Red Chamber dicen que Mou “se tomó unos días” y que “no hay ninguna acción de Red Chamber en contra del gobernador, ni en la Argentina, ni en ningún lado”, pese a lo que figura en la Justicia norteamericana.
LA NACION intentó comunicarse con Marcelo Mou en reiteradas oportunidades, quien envió un comunicado de la empresa sobre el acuerdo, pero no contestó preguntas.
El fiscal, por su parte, advierte que “insistir públicamente con una supuesta denuncia inexistente no solo contradice los hechos y el estado real de las actuaciones, sino que además no garantiza la confianza y transparencia institucional que debe regir la discusión pública".
En qué consiste el acuerdoDespués de fuertes acusaciones cruzadas, donde el Gobierno de Chubut cuestionó a Red Chamber por deudas, incumplimientos varios, y también dijo que Red Chamber Argentina no tenía la solidez económica de la empresa madre norteamericana, sobrevino la paz.
Ambas partes ya firmaron un acuerdo para que Red Chamber se instale en el parque industrial de Trelew. Meiszner explica que hay una serie de inversiones por parte de la empresa y reconocimientos y compensaciones por el acuerdo vencido, “dando vida a una nueva relación entre las partes (con una nueva planta de procesamiento de pescado en Trelew), desistiendo de los reclamos mutuos efectuados entre las mismas".
La inversión en Trelew, que es una zona franca, según la provincia de Chubut, es de US$70 millones. Este acuerdo, según la compañía argentina, evita un juicio millonario.